Es la obra más emblemática de Rosario. Está a pasos del río y se conecta al casco histórico a través del Pasaje Juramento, ocupando el sitio donde en 1812 Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina.
La obra simboliza la relación entre el río y la ciudad. Está emplazada en la rotonda de Avenida de la Costa y Avenida Francia de Puerto Norte.
Desde la zona norte de la costa rosarina sobresale la estilizada silueta de esta moderna obra arquitectónica, que atraviesa el río Paraná para proseguir a lo largo de 60 kilómetros hasta la ciudad entrerriana de Victoria.
Atravesando un espejo de agua en desniveles que reúne obras de la escultora Lola Mora, el Pasaje Juramento conecta el Monumento Nacional a la Bandera con la Plaza 25 de Mayo y el casco histórico de la ciudad.
Declarado Monumento Histórico Nacional, este llamativo edificio fue inaugurado en 1916 siguiendo las líneas del modernismo catalán. Su fachada, la escalera, el lucernario y sus vitreaux lo convierten en una auténtica joya de la arquitectura local.
Una traza que invita a distendidos paseos entre palmeras y casonas de llamativa arquitectura.
Donde la bajada Sargento Cabral desemboca en Avenida Belgrano, a pasos del río, el imponente edificio de fuerte estilo francés que diera lugar a la aduana se suma a la Fuente de las Utopías para brindar una de las postales clásicas de Rosario.
La partida de nacimiento ubica la casa natal del Che en la calle Entre Ríos 480 de la ciudad de Rosario.
La obra del escultor Andrés Zerneri, realizada en bronce, ya es un ícono del Parque Yrigoyen.
Construido en la primera mitad del siglo XX, refleja la opulencia del auge agrícola regional.
Es una de las grandes joyas de la arquitectura rosarina. Construido entre 1922 y 1927 en la esquina de Santa Fe y Sarmiento.
Inaugurada en 1899, es la galería más antigua de la ciudad.
Fue erigida en terrenos de la capilla que dio asistencia espiritual al primer asentamiento urbano.
Fue el edificio más alto de su tiempo. Desde la torre se proyectaba cine hacia una pantalla de la plaza.
Esta callecita adoquinada desciende, entre antiguos edificios, siguiendo la pendiente hacia el río.
Es la biblioteca pública más importante de la ciudad. Cuenta con un patrimonio de 190.000 libros.
Cuando se terminó de construir, en 1870, esta terminal ferroviaria era considerada una de las más importantes del país. Su arquitectura, con la distintiva Torre del Reloj, ha sido reciclada para dar lugar al Centro Municipal de Distrito Centro.
Este barrio surgió en torno a la primera fábrica de azúcar refinada del país, convirtiéndose en una populosa zona de obreros e inmigrantes. Hoy se integra a los paseos junto al río.
En 1748 fue una casa familiar. Luego funcionó como jefatura de policía, cuartel de bomberos y cárcel.
Este edificio es uno de los ejemplos más destacados del art decó en Rosario y en el país.
Data de 1929 y fue proyectado por los arquitectos Presas y Arman para la firma La Favorita.
Edificio de corte clásico, en su entrada se destacan dos leones en mármol de Carrara.
Uno de los íconos del movimiento art decó en la ciudad.
Tradicional edificio de estilo italiano de patio interno y vitraux removible.
El Centro Municipal de Distrito Sur es la primera obra del portugués Álvaro Siza en Sudamérica.
El Centro Municipal de Distrito Norte ocupa una mansión declarada Monumento Histórico Nacional.
El anteproyecto de este centro de distrito fue realizado por el famoso arquitecto César Pelli.
Inaugurado en 2005, este centro de distrito municipal ocupa la antigua Estación Rosario Central.
Este centenario edificio del arquitecto Collivadino fue sede de La Agrícola Compañía de Seguros.
Inaugurado en la década de 1970, es la casa central del Banco de la Nación.
Este edificio fue inaugurado en 1916 como sede social del Jockey Club de Rosario.
En 1852 funcionó la primera imprenta, que editó varios números del Boletín del Ejército Grande.